INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de dominar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar Clases de Canto a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del formato musical. Un desacierto común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr regular este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page